En los últimos años, todos los países del mundo, vienen realizando reformas sobre sus sistemas de pensiones, básicamente enfrentando el efecto de cambios demográficos; dado que, la esperanza de vida se ha incrementado, la tasa de natalidad se ha reducido y por no haberse sustentado en bases actuariales sólidas; en las cuales, debe haber una correlación entre aportes y beneficios.
En el Perú, por los efectos anteriormente mencionados, el Sistema Publico de Pensiones (Decreto ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones – SNP), el del Decreto Ley N 20530 (Régimen cerrado a nuevas afiliaciones), ha sido objeto de diversas modificaciones orientadas a lograr su auto financiamiento y tener una mayor equidad entre ambas Normas; sin que a la fecha se haya logrado el objetivo, por lo cual el Estado, tiene que financiar más de la mitad del monto requerido mensualmente para cubrir las obligaciones pensionarias de este sistema.
Como alternativa de solución a la problemática antes mencionada, en Diciembre de 1992, mediante la Ley 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, con la finalidad de aliviar la carga del Estado que significaba el Sistema Nacional de Pensiones, esquema de ahorro forzoso que se sustenta en cuentas de capitalización individual, administradas por empresas privadas (AFP), estableciéndose hasta la fecha un modelo paralelo.
Al margen de los sistemas antes indicados, el Personal Militar y Policial tienen su propia Legislación pensionaria, establecida en el Decreto Ley 19846, cuyo financiamiento para los que egresaron de las escuelas de formación hasta antes del 31 de diciembre de 1973, se encuentra a cargo del Estado (Montepío) y para los que egresaron a partir de Enero de 1974, la Caja de Pensiones Militar Policial, creada con el Decreto Ley Nº 21021, se constituye en un ente financiero que administra las compensaciones y pensiones de este personal.
Tan igual como viene sucediendo en el Sistema Público de Pensiones, el sistema pensionario de Policías y Militares no se autofinancia; en ese sentido, la citada Caja, en la actualidad tiene serios problemas para asumir sus obligaciones, dado que a partir del año 2005 los egresos vienen superando a los ingresos mensuales; tal es así que en la actualidad, dichos ingresos cubren solamente el 58%, el 42% restante es asumidos con cargo a las reservas generadas desde su creación, (Instrumentos financieros, Activos fijos, etc.) las mismas que serían agotadas en el año 2010, imposibilitando en el futuro otorgar las Pensiones y Compensaciones establecidas en el Decreto Ley 19846.
Para el desarrollo del presente trabajo, se emplearon los métodos deductivo, de análisis y estadístico; después de lo cual, se ha llegado a determinar que la tasa y periodo de aportes; así como, los rendimientos de las inversiones que realiza la Caja no permiten otorgar las pensiones del personal militar y policial en forma permanente; en ese sentido, se ha formulado una propuesta de alternativa financiera para dar sostenibilidad al pago de dichas pensiones, modificando el período y tasas de aporte y el rendimiento que deben tener las inversiones que administra.
Al margen del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP), Militares y Policías tienen un régimen diferente sin embargo observa una problemática similar al SNP, pero que hasta la fecha no ha sido objeto de reforma alguna; en ese sentido, la alternativa financiera para dar sostenibilidad de la Caja de Pensiones Militar Policial, debe ser consistente y definitiva que eviten la aplicación de nuevas reformas, teniendo en cuenta que desde su creación ha sido objeto de las siguientes distorsiones.
• Devaluaciones (Tanto del Nuevo sol como en Dólares).
• Inflación.
• Mayor período de pensión.
• Tasas de aportación insuficiente y congelada.
• Falta de gerencia técnica en la administración.
• Actos de corrupción.
• Beneficios anti-técnicos.
• Pago de Pensiones al 100%, pero con pocos años de aportes.
• Pago de pensiones sin límite de tiempo a hijas solteras mayores de edad.
• Deudas del Estado.
• Variaciones en la relación Activos / Pensionistas.
• Inversiones poco rentables.
En ese orden de ideas, resulta necesario presentar una alternativa financiera para dar sostenibilidad a la Caja de Pensiones Militar – Policial, que será materia de la presente Tesis. Para tal efecto, en el Capítulo I de la Investigación se establecen los aspectos metodológicos y marco teórico, en el Capítulo II se aborda el tema marco teórico sobre sistemas de pensiones, en el Capítulo III el sistema público de pensiones en el Perú, en el Capítulo IV el sistema privado de pensiones; así mismo, en el Capitulo V se trata del régimen de pensiones militar policial, en el Capítulo VI se realiza el análisis de la variables para el desarrollo del modelo actuarial financiero del sistema pensionario militar – policial, en el Capítulo VII se exponen los resultados del comportamiento de las variables y propuesta de alternativa financiera y finalmente las conclusiones y recomendaciones, incluyendo la presentación de la propuesta.